Antonio Tenorio Adame
El manto de Penélope rebordea el último tramo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los alientos del fin del sexenio están lejos de languidecer; empero los vientos de la polarización llevan de un extremo a otro el quehacer presidencial.
RESPETO A DERECHOS DE MINORÍAS
Hoy unos marchan en protesta por la desaparición de 13 fidecomisos del Poder Judicial. Una confrontación llamada al pantano de la inconstitucionalidad donde quedará atrapada. Mientras tanto en Palenque, surge la posibilidad formular propuestas para un acuerdo entre las naciones mesoamericanas y del Caribe con la intención de buscar paliativos a la migración regional.
Por principio el conflicto con el Poder Judicial afecta la investidura presidencial, ciertamente el carácter de Jefe de la nación incluye la representación del poder del Estado, es por eso que un conflicto entre poderes siempre irá en desmedro de transcendencia de su imaginario social. Esta valoración adquiere especial significado en una
administración que se precia de aquilatar el peso de la historia, máxime cuando se insiste en mantener la tabla rasa con la Independencia, la Reforma y la Revolución.
Excluyendo la primera, se advierte que los principales
conflictos de poder se dieron.
A.
Entre el Presidente Juárez, 1858 a 1872, y el Legislativo, terminada la expulsión de las fuerzas invasoras, Juárez
se vio sujeto a una valoración de parte de la Cámara de diputados, donde por 9 votos a favor libró una sentencia en contra.
B.
Francisco I Madero, 1911 a 1913, más que confrontar uno de los poderes de la Federación, sufrió la insurrección armada del Ejército, parte de su gabinete, con el Pacto de Embajada que dio lugar al golpe militar de Victoriano Huerta.
C.
Venustiano Carranza, 1917 a 1920 fue víctima
del Plan de Agua Prieta, propiciatorio de una sublevación promovida por tres Estados, entre ellos Sonora, y la inconformidad del Ejército en la promoción de un candidato civil a la presidencia.
D.
Pascual Ortíz Rubio, 1930 a 1932, fue forzado a renunciar a la primera magistratura por el maximato ejercido por el expresidente Plutarco Elías
Calles.
E.
Ernesto Zedillo, 1994 a 2000, favoreció
la jubilación de todos los ministros de la Corte, con la que promovió a un
pleno de ministros a favor, considerársele, por tal motivo, como propiciador de un golpe blando de Estado. Alrededor de 7 décadas los Poderes de la Unión conservaron la gobernabilidad con el
sistema de gobierno del PRI como partido hegemónico, bajo égida de un
autoritarismo burocrático.
A partir del año 2000, como consecuencia de la alternancia en la Presidencia de
la República surgieron gobiernos proclives al neoliberalismo, se favorecieron con alrededor de 495 reformas constitucionales regresivas al diseño original basado en los Derechos de la Nación. Por otra parte, se asumió la participación del
Tratado de Libre Comercio, actual TEMEC, para favorecer la libertad de tránsito de los factores de la producción excepto la mano de obra.
En la inserción de México en el mercado continental se formularon reformas
neoliberales para promover el interés individualizado, creando órganos
autónomos, los fidecomisos, etc. Ese esquema ha sido removido por el actual gobierno, a veces con acierto, otras veces de manera parcial, o solo por vías del pragmatismo sin sostener una orientación sistemática y general.
El enfoque reformador de la 4T carece de una estructura de apoyo, constitucional ideológica o institucional, aun Morena como partido sigue siendo frágil y vulnerable por su asentamiento más como movimiento que como partido, donde afirme su
permanencia en el futuro. Por eso se ha recurrido al Ejército con la intención de mantener los proyectos y obras del régimen.
EL PODER DE LA MAYORÍA
La trascendencia a la memoria nacional de un régimen mexicano va más allá de las obras prioritarias de gobierno, o de las políticas de bienestar que genere, porque las primeras se insertan en un recordatorio de época, mientras las segundas son vulnerables a los vaivenes del comportamiento del mercado, principalmente la fluctuación monetaria, la política de precios y la inflación. Por eso AMLO confía más en el Ejercito.
Juárez y Cárdenas son parte esencial de la memoria nacional, porque trascendieron en conflictos
ante amenazas del exterior, afianzaron el territorio nacional, y en el caso del
segundo, reconstruyó la estructura de propiedad agraria y facilito la
recuperación del petróleo con los bienes de la nación, esencial el suelo y
subsuelo. Ahora AMLO convoca a cinco presidentes y representantes de la Región meso americana y
del Caribe a la Reunión Cumbre de Palenque, donde se abordará el asunto de la movilidad de la población regional. Por una vecindad
fraterna y con bienestar”,
Acuden cinco jefes de Estado y seis representantes
de países, con el llamado “Por una vecindad fraterna y con bienestar”, donde 12
naciones de América Latina y el Caribe abordarán el fenómeno migratorio y sus
causas estructurales para definir una propuesta integral.
Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro;
Cuba, Miguel Díaz-Canel; Honduras, Xiomara Castro; Venezuela, Nicolás Maduro, y de Haití, Jovenel Moïse, han confirmado hasta el momento su asistencia.
Además se prevé la participación del vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, y el viceprimer ministro de Belice, Cordel Hyde, así como ministros y
cancilleres del resto de los países invitados Costa Rica, Guatemala, Panamá y
Ecuador.
En reiteradas ocasiones el Presidente López Obrador ha expresado la importancia de promover un programa de desarrollo económico donde se generen empleos para
evitar que la población migrante se desplace por presiones económicas. Se
sienten sus palabras evocativas de un Plan Marshall para la región. En la reunión de Palenque existe la posibilidad de recabar opiniones de los jefes de estado y representantes acreditados, algunos no tienen mayor interés, aunque lo que interesa a algunos países son las remesas que reciben, aspiración muy
lejos de generar condiciones de bienestar lo cual significa un circulo vicioso causa efecto entre las condiciones de inseguridad, carencia de desarrollo y de empleo, entre otras.
En la cumbre de Palenque se pretende que los principales países expulsores de migrantes se comprometan a crear las
condiciones de bienestar para desincentivar el fenómeno, abordar los bloqueos de Estados Unidos a Venezuela y Cuba, así como vías de movilidad laboral hacia el vecino del norte. En opinión del académico José María Ramos, investigador en temas de migración, no existe compromiso de países como Venezuela,
Ecuador, Honduras o Perú de arreglar las cosas para que sus ciudadanos dejen de migrar, pues pasan los años y las cosas siguen “exactamente de la misma manera” desde que comenzaron los éxodos masivos. Además no asiste el principal interlocutor, el Gobierno de USA, quien es el principal receptor de migrantes, a quien
corresponde desde marcar los términos de la aceptación de mano de obra hasta otorgar
los beneficios de una reforma migratoria que se encuentra estancada.
Dictamen Constitucional
El encuentro de Palenque no alienta grandes resultados, quizás los avances se den en los controles de contención
entre fronteras. La señal del Presidente de México ha sido la de resistir y no poner centros de
procesamiento en el sur, de ahí que el objetivo es propiciar que los países den
asilo desde sus territorios. La importancia de la Cumbre de Palenque se origina en su propio valor en si, una región que se reúne con fines de estudio y propuesta de la población, donde se presenta un segundo factor de valor: la comprensión de la movilidad de personas, donde se abre paso el estudio de los pobladores de la indoamérica, como
variable central de la atención de políticas públicas.